Jardín interior, esencia mediterránea
Quizás aún no lo sepamos, pero la arquitectura de nuestras viviendas dice mucho de nuestra cultura. Así pues, sólo con la distribución de esta podemos destacar dos sociedades que marcarían notablemente nuestra identidad: La romana y la musulmana. Tanto en una como en otra era característico el uso de patios o jardines internos dentro de las viviendas. Algo que se extendió y se hizo común en todo el Mediterráneo para poder aprovechar en la intimidad una parte viva del exterior: la naturaleza. Y los beneficios que esta nos trae. Hoy en día es común ver este tipo de construcción, la cual se aprovecha de diferentes maneras dependiendo el tipo de casa que tengamos. Si nos fijamos, todos los pisos poseen un patio central, al igual que los hospitales, centros comerciales u oficinas. Esto, ante todo sirve para dotar de luz y ventilación cuando la mayoría de estancias están distribuidas lejos de la fachada. Lo recomendable es aprovechar estos espacios para integrar en ellos plantas y pequeños árboles, como en el caso de las grandes superficies ya sean de ocio o de trabajo, esto permite a trabajadores y clientes poder hacer cualquier actividad cotidiana de una forma relajada. Lo que facilita su uso cuando el tiempo no premia con la instalación de una gran claraboya. 
Cubos de luz
Normalmente estos jardines se suelen disponer en lo que se llama “un cubo de luz”. Se suelen montar en el centro de la parte baja de la vivienda abarcando las dos alturas estándar de estas casas. Creando un espacio con una bonita composición de vegetación. Este tipo de estancias de separan de la casa con cerramientos verticales formados por paños de vidrios y una cubierta. Para aprovechar más las condiciones ambientales favorables se recomienda que ambos cerramientos sean abatibles. Esto se soluciona con puertas o láminas correderas y con la elección de un lucernario en vez de una cúpula. Se suele aprovechar este tipo de jardinería distribuyendo a su alrededor salones, recibidores o baños.
Espacios abiertos
Actúan igual que si fueran una planta doméstica, pero en vez de un macetero estará plantada en el suelo. Se suelen instalar normalmente árboles, que conviven con libertad en la misma sala que nosotros, con la única exigencia de que sean espacios abiertos de mínimo unos 5 metros. Por ello se suelen poner en galerías o en escaleras.
Jardines verticales
No todo el mundo tiene una casa con grandes dimensiones, seamos realistas. Casi todos vivimos en pequeños pisos, pero eso no tiene que impedirte poder disfrutar de un espacio natural en tu vivienda. Hay varias opciones, una de ellas ya las hemos visto con anterioridad, que son plantas que crecen verticalmente en cuadros con sistema de regadío interno. Otra forma es crearte estantes donde depositar tus plantas recubriendo una pared. Vuelve a disfrutar de tu propio paraíso terrenal.


En el caso de hoy quiero hablaros sobre los muebles para el salón, dentro de este apartado podéis ver varias opciones, os voy a decir las 3 opciones que más me ha gustado su diseño, son las 3 primeras opciones, aunque hay mas opciones donde escoger y que estoy segura que cuando miréis la pagina no vais a saber cual os ha gustado mas de todas. Así pues, podemos ver varios tipos de mueble.

Las maderas exóticas de tonos marrones, rojizos, dorados y oscuros son ideales para aportar a una casa un estilo étnico y colonial. Las maderas más claras confieren un aire intemporal y contemporáneo a las estancias. Las maderas en tonos oscuros otorgan clasicismo al ambiente. Las maderas sin tratar son perfectas para las casas con estilo rústico.
Si prefieres un estilo vanguardista, causan furor las maderas teñidas en distintos colores (alegres para la habitación de los niños) así como maderas tropicales como el wengué, la jatoba o el iroco, tan en moda estos últimos años.
Algunos diseñadores clasifican los estilos distinguiendo entre Urban, Exótico y Madera Natural:
Urban: presentan distintos motivos y acabados que conferirán a cada estancia un aire diferente y original ya se busque un estilo moderno, clásico o rústico debido a que las posibilidades son infinitas.
Exótico: las maderas de Iroko, Jatoba o Merbau son ideales para casas de decoración étnica, espacios coloristas o ambientes minimalistas debido a sus tonalidades únicas.
Natural: es la madera clásica de toda la vida como el roble o el cerezo, pudiendo escoger también la madera sin tratar para darle a la estancia un toque rústico.
Hay dos certificados que pueden orientarte al respecto:
Certificación madera FSC: Garantiza que la madera procede de bosques gestionados de manera sostenible, el respeto a los trabajadores, a la biodiversidad y el control de la caza furtiva.
Certificación madera PEFC: Garantiza que los suelos de madera se encuentran dentro del Programa para el Reconocimiento de la Certificación Forestal, cuya finalidad es mejorar las condiciones del medio rural.

Todos recordamos aquellas sillas huevo que aparecían en la película “Men in Black”, una película que nos trasladaba a un futuro junto alienígenas, pero sin embargo esas sillas Egg fueron creadas en 1958 por Arne Jacobsen, quien fue maestro de Panton.
Inspirado en su mayoría en naves espaciales, encontramos muebles curvos y acolchados blancos de plástico o metalizados de aluminio. Rompiendo así con el convencionalismo y que muchas de sus veces desafían la lógica del propio diseño, que es no añadir nada que en sí, no tenga ninguna función.
Lánzate al futuro gracias al pasado.
Para realizarla solo necesitas un tarro de cristal algo vintage. Estos pueden ser los de yogures de cristal o simulando a estos antiguos, siempre que tengan tapa o mínimo encontrando una que les sirva. En ella con la ayuda de una broca introduciremos el cable, a poder ser trasparente o blanco, ya que el negro le endurece mucho.
Una vez que este atravesando la tapa ponemos un casco y solo nos saltara poner una pequeña bombilla. Cerramos y ya tenemos nuestra lámpara. La posición suele ser colgadas del techo o para que cuelguen.
Aunque hay que liar esta cuerda por toda la superficie de la esfera, hay que intentar dejar dos circunferencia sin trazar, una arriba y otra abajo, para manipular el cable y la bombilla.
Empezamos a enrollar la cuerda y a la segunda vuelta empezamos a mojarla en cola blanca, para que se vaya pegando sobre ella misma. No importan que se manche porque luego se pone trasparente. Además podemos al final con un pincel darle un baño de cola y agua mezclada, lo que endurecerá más la estructura y le dará brillo.
Una vez se seque y endurezca, solo tendremos que pinchar la pelota y sacarla cuando haya perdido todo el aire por uno de los círculos abierto. Ya salo faltara ponerle el cableado, casquillo y una bombilla de bajo consumo.


Los jóvenes deben tener una habitación con un espacio para poder estar con sus amigos, lo ideal con un sillón y sino adaptándole la cama de tal manera que parezca un sillón pero sea una cama, o bien, un mueble que sirva de banco y por dentro de almacenamiento como seria un baúl algo juvenil.
También deben tener un lugar para su estudio, si no pueden dentro de la habitación fuera de ella, pero lo ideal dentro de su habitación.
Decorar la habitación con colores alegres, audaces y llamativos, pero con fondo fresco y relajante a la vez.
La decoración puede tener temáticas propias de la adolescente, como música, deporte, cine, ídolos...
Y sobretodo basarnos en la decoración según la personalidad y gustos de nuestra hija. 